TEORIA DE PIAGET

TEORIA DE PIAGET
Piaget elabora una propuesta de desarrollo basada en el modelo biológico de adaptación. Todos los organismos mantienen interacciones con el medio, tendiendo a adaptarse, a mantener un estado de equilibrio con el mismo. La inteligencia (o el conocimiento; inteligencia = conocimiento en la teoría de Piaget) es una forma compleja de adaptación de un organismo complejo a un medio complejo. La adaptación consiste en un doble proceso de asimilación (integración de información en el esquematismo cognitivo del organismo) y de acomodación (reorganización del esquematismo cognitivo del organismo). Asimilación y acomodación son procesos simultáneos y complementarios.
Suscribir el modelo biológico de adaptación no supone innatismo. Piaget niega la existencia de conocimientos innatos. El organismo construye el conocimiento a partir de la interacción con el medio. El organismo que intenta conocer la realidad no la copia, sino que selecciona información, la interpreta, la organiza… en base a su esquematismo cognitivo. La construcción del conocimiento no se realiza a partir del mecanismo de la asociación, sino de los mecanismos de asimilación y acomodación. La información se integra en los esquemas de conocimiento que ya ha construido el sujeto y, a la vez, estos esquemas se “movilizan”, se modifican, experimentan un proceso de acomodación o reajuste. (La información se asimila, no se acomoda. Son los esquemas los que experimentan acomodación, que quiere decir reajustes.)

La construcción del conocimiento y los Esquemas de Piaget

Para la construcción del conocimiento es indispensable la acción del organismo. Pero no cualquier tipo de acción conduce a la construcción del conocimiento. Las acciones que se relacionan con el conocimiento son acciones que tienen una regularidad y una organización interna. A estas acciones Piaget las denomina “esquemas”.
En el momento del nacimiento el bebé dispone de los esquemas reflejos, que son las primeras unidades asimiladoras de la realidad. Son esquemas de acción refleja o involuntaria. El ejercicio de los esquemas reflejos (succionar, coger objetos que toman contacto con la mano…) conduce a los esquemas de acción (voluntaria o intencional). Son ejemplos de esquemas de acción “coger objetos”, “chupar objetos”… Cuando aparece la función simbólica los esquemas de acción dan lugar a los esquemas representativos, que son también esquemas de acción, pero mental o interna. Si un niño piensa en las consecuencias de dejar caer un objeto en el suelo, sin tirarlo, está aplicando un esquema de acción representativo. En determinados momentos del desarrollo los esquemas representativos organizan para dar lugar a operaciones (p. Ej. La clasificación, la seriación…). Las operaciones se organizan en una estructura de conjunto o estructura operatoria.

La construcción de estructuras Cognitivas

Piaget entiende el desarrollo como un proceso de construcción gradual de estructuras que permiten mantener niveles superiores de equilibrio con el medio. Las estructuras (conjunto organizado de operaciones y, en definitiva, organizaciones de esquemas de acción interna) son estructuras cognitivas generales, es decir, aplicables a cualquier ámbito del conocimiento.
Para Piaget lo que cambia a lo largo del desarrollo es la estructura cognitiva, es decir las características generales de las posibilidades de acción interna o mental del individuo. Por ejemplo, un niño sensorio motor no es capaz de llevar a cabo acciones internas, sino que interactúa con el medio a partir de la acción física o directa. El niño que ha construido la estructura operatoria concreta ya es capaz de realizar operaciones referidas a la realidad que tienen la propiedad de la reversibilidad por inversión (p. Ej. El niño puede pensar que el líquido que ha pasado de un vaso a (más alto y estrecho) en un vaso B (más bajo y ancho) puede volver a pasar de B a a) y de la reversibilidad por compensación (p. ej. el niño puede pensar que la altura del vaso a compensa su menor anchura). Estas “posibilidades de acción interna” no son específicas de un ámbito del conocimiento, sino que son aplicables a cualquier contenido.
Según Piaget los cambios cognitivos estructurales finalizan en la adolescencia, cuando se consolida de estructura operatoria formal. Posteriormente se continuarán adquiriendo conocimientos, pero ya no se modificarán las propiedades generales de la cognición.







REFLEXIÓN DESDE LA PRACTICA
(casos o problemas de aprendizaje
Educativo)
TELEFONO MOVIL
Ha desaparecido un teléfono móvil. Pedro cree que ha sido Isabel quien se lo ha cogido porque, desde hace unos días, tiene uno igual que el suyo. La profesora le pregunta si ha sido ella la que ha cogido el móvil de Pedro. Isabel le dice que no entiende por qué le hace esa pregunta y explica que es el móvil nuevo que le han comprado sus padres. La profesora le dice que hablará con sus padres. Conforme avanza la conversación, Isabel se muestra cada vez más nerviosa y termina enfadada, gritando e insultado, y amenazando al compañero. Isabel vuelve a su sitio, abre su cartera y saca su contenido haciendo ruido y hablando por lo bajo.





REFLEXIONES TEÓRICAS
TEORIA COGNITIVA Y DE CONSTRUCCION DE APRENDIZAJE DE PIAGET
·   Es un procedimiento de información
·   La teoria propone que el cerebro posee al igual que una computadora registro o memorias capacidad de ejecutar
·   E-R procedimiento de esquema y estructura
·   El desequilibrio cognitivo da a la adaptación, asimilación y acomodación para dar un nuevo equilibrio cognitivo
·   La adaptación, asimilación y acomodación es un equilibrio cognitivo de la nueva estructura


HERRAMEINTAS PARA LA NUEVA PRAVTICA PEDAGOGICA
PROPUESTAS PARA LAS NUEVAS PRACTICAS PEDAGOGICAS
A la respuesta nerviosa de Isabel la profesora tiene como una respuesta de forma negativa.
REFUERZO POSITIVO
generar una nueva confianza para que Isabel cuente la verdad del celular, y más ya no tímida
cada vez que Isabel contesta la pregunta está dando un estímulo y respuesta
REFUERZO NEGATIVO
Generar ambiente de dialogo en general dentro del salón y hablar con la alumna
Sensibilizar a los niños contando historias de que agarrar cosas ajenas son malos

Resultado de imagen para TEORIA DE PIAGET



Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORÍA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO SEGÚN DAVID AUSUBEL

TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VIGOSTKY