PEDAGOGIA DE LA TERNURA: ALEJANDRO CUSIANOVICH



Los aportes que Alejandro Cussiánovich ha realizado respecto al mundo de la infancia quedan hoy registrados en la academia, la ciencia, y la acción social. La Teoría de la valoración crítica del trabajo realizado por niños y adolescentes, la Colaboración desde los movimientos sociales de niños y adolescentes trabajadores, los Paradigmas culturales sobre infancia, y la Pedagogía de la ternura, se pueden contar entre sus principales contribuciones. Sin embargo, a nuestro entender, el aporte más significativo respecta al “Protagonismo de la infancia”. La sabiduría que porta Alejandro Cussiánovich sobre el Protagonismo de la Infancia equivale a la doctrina socialmente útil a la infancia, la misma que circula en el ámbito de América Latina como escuela de pensamiento.

El protagonismo de la infancia esbozado por Alejandro Cussiánovich en la década de los años sesenta trasciende en el tiempo, se anticipa a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de fines de la década del ochenta y sobrepasa su vigencia en el devenir del presente siglo. De esta manera se llena el vacío jurídico y laguna política que aún capea en la aplicación de la normativa jurídica sobre niñez.


BENEFICIOS DE LA TERNURA EN LA EDUCACIÓN  

Desarrollo de la Autoestima  Confianza en sí mismo/a (creer que puedo superar)  Desarrollar las emociones (Aprender A: Amar, perdonar, creer, cuidar…. Valorar a los demás)  Favorece la relación efectiva y afectiva con los demás (familia, escuela, iglesia- comunidad)  Posibilita la independencia-autonomía  Motivación de ayudar y servir a los demás.
LIMITACIONES EN LA EXPRESIÓN DE LA TERNURA.

Existe una serie de limitaciones las cuales dificultan la expresión de la ternura como componente fundamental en el desarrollo pedagógico por parte del educador hacia los educandos. Según los autores: Duque, Bedoya, Retrepo y Tanner podemos puntualizar las siguientes limitantes de la ternura: El Temor al rechazo y al que dirán. La prisa y el estrés.  Temor de sobrepasar los derechos del Las ideas preconcebidas. El desconocimiento del valor de la ternura. Resentimiento e insensibilidad.

LIMITACIONES EN LA EXPRESIÓN DE LA TERNURA EL MACHISMO

 Expresiones como el hombre no llora. Los trabajos de la casa son para mujeres. Demostrar ternura y cariño es de niñas. La brusquedad toma un carácter de masculinidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORÍA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO SEGÚN DAVID AUSUBEL

TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VIGOSTKY